LEER LO COTIDIANO PARA ESCRIBIR RELATOS
El objetivo principal del primer taller es adquirir los recursos creativos y las herramientas, para que los jóvenes de grado 1001, primero, aprendan a "leerse" a sí mismos y a los demás y segundo, escriban relatos cortos con base en esas lecturas.
BITÁCORA:
El primer taller se llevó a cabo con el grupo de décimo de la I.E. Bojacá, la segunda semana de mayo de 2025, con el aval de la Coordinación de la Red de Bibliotecas Públicas del municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia, La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. y la Universidad La Salle Oaxaca, México.
El lugar de encuentro fue el salón de clases bajo la supervisión del profesor de lenguaje, Jorge. Me acompañó un miembro del equipo Siendo Puente, el señor Eduar Mogollón (filósofo y escritor) como promotor e instructor para la sesión.
Previamente hubo un sondeo entre los alumnos de grado décimo, para verificar conocimientos básicos de relatos (lectura y escritura) y posteriormente con lecturas de jóvenes de su misma edad, se repasaron los aspectos que componen este tipo de narración y la diferencia con los cuentos u otros escritos.
La participación fue activa y la reflexión sobre aprender a leer las señales y lo que otros nos quieren decir con su comportamiento y con aquello que escriben no tan explícitamente sobre su vida fue muy profunda.
Algunos ejercicios de escritura fueron los primeros acercamientos a su modo de expresar sus experiencias y con el complemento de algunas canciones y fragmentos de películas lograron tener material para dos relatos cortos de media página, como tarea para la siguiente sesión.
Comentarios
Publicar un comentario